Detección temprana del proceso de «fouling» en membranas gana el XVI Premio Manuel Laborde

• La oportunidad parte del desarrollo de protocolos que permiten monitorizar y cuantificar los cambios conformacionales de biomoléculas cuando están ancladas en superficies de filmes poliméricos.
• La iniciativa premiada recibirá 7.000 euros y apoyo y asesoramiento para desarrollar el proyecto empresarial

La iniciativa DETECCIÓN TEMPRANA DEL PROCESO DE FOULING EN MEMBRANAS presentada por Thomas Schäfer y Iliane Rafaniello -vinculados al grupo de investigación NanoBioSeparaciones de Polymat de la UPV/EHU- ha sido galardonada con el PRIMER PREMIO MANUEL LABORDE WERLINDEN, en su décimo sexta edición, a la mejor iniciativa empresarial con base tecnológica basada en ideas innovadoras.

La propuesta de valor de la nueva empresa es lanzar al mercado un nuevo dispositivo para la detección temprana de fouling en membranas utilizadas en procesos de filtración de aguas. El dispositivo adquiere carácter de plataforma tecnológica para resolver otras necesidades de la industria medioambiental: en procesos biotecnológicos, alimenticios o de química fina en que se requiere una gran cantidad de agua.

Así mismo, ha recibido el 2º Premio, con una dotación económica 3.000 €, la iniciativa KIROLDNA, presentado por Adrian Odriozola y vinculado al grupo de investigación Sport Genomics del departamento de Genética de la UPV/EHU. 

La iniciativa integra el know how de análisis genéticos con tecnología para dispositivos móviles con el objetivo de individualizar la planificación deportiva. KirolDNA ya ha lanzado al mercado los primeros kits específicos para la disciplina de running y está desarrollando nuevos productos para otras modalidades deportivas caracterizadas por su elevada exigencia física, competitividad de sus practicantes y elevada tasa de lesiones.

Además, las propuestas innovadoras y/o de base tecnológica podrán optar a las ayudas gestionadas por BIC GIPUZKOA y articuladas por el Departamento Foral de Promoción Económica, Medio Rural y Equilibrio Territorial de Gipuzkoa y por SPRI, dependiente de Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Estas ayudas podrán alcanzar la suma de 60.000 euros, dependiendo del grado de innovación e interés de los proyectos.
Esta décimo sexta edición del Premio Manuel Laborde Werlinden se promueve dentro del marco del Programa ENTREPRENARI, desarrollado y gestionado por la UPV/EHU (Campus de Gipuzkoa) y el Centro Europeo de Empresas e Innovación Bic Gipuzkoa, y cuyo objetivo es el fomento, asesoramiento y apoyo a los emprendedores, y a la creación de empresas innovadoras en el Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU.
El Premio está dirigido al personal docente e investigador de la UPV/EHU; a empresas que deciden explotar los resultados de una investigación realizada en colaboración con la UPV/EHU, a través de la creación de una nueva empresa; y a titulados, postgraduados o alumnado de último curso de la UPV/EHU.

El galardón tiene como objetivos principales:

– Fomentar ideas y proyectos de emprendizaje en el entorno universitario.
– Apoyar y difundir la cultura empresarial en el colectivo universitario.
– Aprovechar el potencial innovador de la Universidad para la creación y desarrollo de nuevas empresas.
– Favorecer nuevas fórmulas de apoyo al empleo en nuestro entorno.

Un total de doce proyectos optaban al premio a la mejor iniciativa empresarial basada en una idea innovadora.

En el acto de entrega de los premios han participado Ana Arrieta, vicerrectora del Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU; Ainhoa Aizpuru, diputada de Promoción Económica, Medio Rural y Equilibrio Territorial de la Diputación Foral de Gipuzkoa; Aitor Urzelai, director de Emprendimiento, Innovación y Sociedad de la Información del departamento de Desarrollo Económico y Competitividad de Gobierno Vasco; y Marisa Arriola, directora de Bic Gipuzkoa. Durante el acto Garikoitz Mendizabal, director de la Banda Municipal de Txistularis de Bilbao, ha impartido la ponencia titulada ‘Txistu On! Su parte poliédrica’.

En el mismo acto, se han entregado los Premios THINK BIG 2016, edición Gipuzkoa:

1º Premio, ha quedado desierto.
2º Premio, dotado con 1.500 €, a la iniciativa ‘Kultura Alternatiboa’, presentada por Jokin Tellería del Grado de Administración y Dirección de Empresa, iniciativas consistente en una plataforma para apoyar y fomentar la cultura alternativa y de base.

By Bic Gipuzkoa|diciembre 2nd, 2016|Noticias

Soluciones

Detergentes
para membranas

SURPHASE aporta una ventaja competitiva a los fabricantes de detergentes frente sus competidores. Ofrecemos una estrategia de uso de detergentes más sostenible.

El dispositivo ofrece a los fabricantes de detergentes la oportunidad única de probar sus formulaciones in situ y en tiempo real. Hasta ahora, las formulaciones se realizan sobre una base de prueba y error que no permite una visión más profunda de su eficiencia real, que puede estar lejos de ser óptima, tanto económica como ecológicamente.

Soluciones

Construcción y diseño
de plantas desaladoras

SURPHASE aporta una mejora en el diseño de nuevas plantas de desalinización basándose en el big data obtenido por la red de dispositivos de monitorización.

Actualmente una gran cantidad de plantas se construyen de una manera estándar y en muchos casos, el diseño está lejos de ser óptimo. En estas plantas, la adaptación del diseño supone en muchos casos una inversión muy elevada y difícil de asumir.

Soluciones

fabricantes de
membranas

La detección temprana de SURPHASE evita llegar al punto irreversible de ensuciamiento y permite mantener la tasa de reemplazo de las membranas de acuerdo con la garantía del fabricante.

Además, siendo un sistema inteligente de monitorización, SURPHASE ofrece la posibilidad de grabar como “caja negra” las condiciones adecuadas de operación de las membranas.

Soluciones

plantas
desaladoras

SURPHASE predice a corto plazo y en una etapa temprana la tendencia al ensuciamiento de las membranas de desalinización.

Esto permite al operador planificar con antelación la estrategia de limpieza. Los datos obtenidos por SURPHASE facilitan la optimización a largo plazo de la operación de la planta de desalinización.